Mascaró


Alea jacta est

Crab no se responsabiliza por las opiniones vertidas en este blog, que a veces ni siquiera comparte.

No toda la información aquí publicada ha sido debidamente chequeada. Ley 23444.

La idea de este blog es crear un espacio amable y compartir recuerdos, puntos de vista o apreciaciones con gente amiga o en proceso de serlo. Por tal motivo queda prohibido el acceso de energúmenos, cuyos comments serán eliminados. Crab atenderá y contestará por línea directa (ver Perfil) a todos los que quieran insultarlo, amenazarlo, amedrentarlo, despreciarlo o menoscabarlo. Quienes busquen sus efímeros 15´ de fama aquí, no los encontrarán.

Los contenidos de esta página pueden afectar creencias tradicionalmente aceptadas respecto de cualquier institución, grupo o individuos, tales como el estado, el gobierno, la iglesia, el sindicalismo, las fuerzas armadas, la familia, el capitalismo, el imperialismo, las madres de Plaza de Mayo, la Asociación Argentina de Fútbol, el Ejército de Salvación, la Organización Scoutista Argentina, los homosexuales, los negros, los judíos y los chinos. El acceso a la misma por parte de menores de edad queda librado por lo tanto a la responsabilidad y vigilancia de los señores padres.

sábado, febrero 26, 2011

En terapia intensiva

HOY ESTAMOS:
- Mirando desde afuera como despega Brasil.
- Sin diplomáticos profesionales en el servicio exterior.
- Con la cantinela de los derechos humanos… para algunos y no
para otros.

- Peleados con los paises desarrollados (que no todos son enemigos).
- Con zonas liberadas para la delincuencia.
- Con superpoderes para la corona.

- Con el congreso “de adorno”
- Con coimas millonarias en cada obra pública.
- Con gobernadores mendigos y genuflexos.

- Con inflación creciente, reprimida y dibujada.
- Con periodistas obsecuentes comprados.
- Con periodistas independientes perseguidos

- Con la plata de Santa Cruz en el limbo.
- Sin clases, sin programas, sin contenidos.

- Con cada vez Más Pobres
- Con cada vez Más Villas
- Con cada vez Más Droga para no pensar, no sentir, no vivir.

- Con Bicichorros
- Con Motochorros
- Con Dipuchorros
- Con Ministrochorros

- Con el Riachuelo Contaminado
- Con el Reconquista con Metales Pesados (no es chiste, el cuerpo no
resiste tanta porquería)
- Con el río Paraná que ya está contaminado, aunque de “eso”
no se habla…

- Con los D´Elia, los Pitrola, los Jaime… SUELTOS!!!
- Con niños Argentinos desnutridos y sin escolaridad ni salud.

- Con asesinos sueltos y policías en banda
- Con exguerrilleros revolucionarios como funcionarios públicos, que han demostrado que les gusta la guita tanto como a los milicos.

- Con la justicia amenazada y sin presupuesto suficiente
- Con la mafia cuidacoches
- Con los barrabras armados

- Con los que administran niños mendigos
- Con los que raptan y prostituyen niños y niñas
- Con aeropuertos sin radares, permitiendo el libre ingresdo de la droga.

- Sin trenes y con camiones muy caros (para favorecer a Moyano y su patota)
- Con empresas privadas que no invierten y facturan Servicios Premium

- Sin que Educación ni Salud sean prioritarios en el presupuesto
- Con peajes para cortar el pasto, sin inversión vial

- Con el Piquete nuestro de cada día
- Con la Víctima nuestra de cada día
- Con el falso y soberbio Discurso de cada día

- Con impuesto sobre impuesto, sobre impuesto, sobre…

- Y la última: con Inflación cero
- Con el 82% móvil vetado por “el gobierno de pueblo”, al que no les preocupan ni los mayores ni los niños.

Vayamos formando conciencias para octubre. Estamos a tiempo.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 03, 2010

Otro tipo de duelo

Crab recibió este mensaje, atribuido a Alejandro Borenztein. Mas allá de que eso sea cierto o no (cualquiera puede adjudicar cualquier cosa a otro en Internet), es interesante, dentro de este torbellino de lamentos y duelos de estos días, escuchar otra opinión, para mostrar que las coincidencias no son tantas. Más allá de que no coincidamos enteramente con el tono despreciativo y casi insultante del mensaje.

Q.E.P.D por Alejandro Borenztein (hijo de Tato Bores)
Quiero aclarar que voy a escribir con las entrañas y que lo que voy a decir no es políticamente correcto. Es lo que siento y lo que alcanzo a razonar.
No voy a cambiar ahora mi punto de vista sobre NK.
Lo que pensaba el 26/10 lo sigo pensando hoy.
El tipo no me gustaba y por lo tanto sigue sin gustarme.
Que se haya muerto no agrega nada a la figura del sujeto.
Se murió, punto. Como nos vamos a morir todos.
Una muerte repentina no lo hace mejor.
No se murió Martin Luther King, ni Gandhi, ni la Madre Teresa.
Se murió un tipo que hizo de su vida política un enfrentamiento constante, que favoreció y estimuló las antinomias, que llenó de bronca, malos modos, desprecio, y falta de educación la sociedad argentina.
Se murió un tipo que se autodenominó como de la juventud revolucionaria y que en 1976 se escapó al sur ante el ruido del primer petardo, y fue amigo de los militares torturadores.
Se murió un tipo que se autoerigió como el defensor único de los derechos humanos, ignorando todo lo hecho por otros gobiernos, y al que nunca antes se le había conocido militancia social.
Se murió un tipo que cuando ardían los cuerpos de 200 personas en Cromagnon se escapó a refugiarse en su guarida sureña y que no apareció por la capital hasta tres días después.
Se murió un tipo que acrecentó su fortuna en 55 millones de dólares en dos años y que hizo desaparecer 500 millones de dólares.
Se murió un tipo que se agarró el testículo izquierdo cuando nombraron a un ex presidente en el congreso, dando muestras de su fascinante educación y que después negoció con el mismo ex presidente su voto en el senado.
Se murió un tipo que, lamentablemente, mostró lo peor de la sociedad en cuanto al respeto por el otro.
Se murió un tipo que nunca respetó a un porcentaje importante de la sociedad. A la que siempre hostigó. Y no hablo de los que tienen guita, ellos se defienden solos. Me estoy refiriendo a los que simplemente no pensábamos como él
Se murió un tipo que nunca debatió ideas. Cuya forma de ejercer la política era tirar a la banquina al que no pensaba igual.
Se murió un tipo que no respetaba al que no compartía su opinión.
Más cuando se trata de gente que ha influido o influye en las vidas de la gente común como nosotros, como son los políticos.
No me puse a llorar cuando me enteré, pero la verdad es que tampoco me entristecí.
No me conmueve ver a su esposa al lado del féretro, ni llorar a Hebe de Bonafini.
Se murió un tipo que a mí no me gustó nunca, a pesar que en algunos o muchos casos he estado de acuerdo con lo que hacía. Pero no en cómo lo hacía.
No estoy feliz, ni triste.

Etiquetas:

jueves, octubre 28, 2010

¿Y ahora qué?

Nos tomó de sorpresa. Nos dábamos cuenta de que estaba apostando fuerte, como solía hacer. A todo o nada. Y fue nada.

Un poco de irresponsabilidad y otro poco de autoinmolación.
Ahora, la pregunta que surgió espontánea, fue la del título. Y también la comparación. Ambos matrimonios cogobernantes: Perón-Isabel, Kirchner-Cristina.
Sin duda hay similitudes, pero también diferencias profundas. Es que algo debe enseñar la experiencia, aún a los peronistas, duros para aceptar la realidad.
Similitud: tanto Perón como Kirchner se rodearon para gobernar de mediocres cuyo mayor mérito fue su capacidad de adulación. No hubo, no lo permitieron, delfín que les sucediera.
Diferencia: Cristina, gracias a dios, no es Isabel.
Será frivola, le gustarán las joyas, carteras y vestidos de marcas famosas, hacer pilates, pero es otra cosa.
Lo que no implica necesariamente que sea una gran gobernante. Quien gobernó estos siete años fue el marido. Aunque algunas cosas pudieran discutirse, y en algunas hasta pudiera llegar a convencerlo, el que fijaba las líneas era sin duda Néstor.
Cristina se destacó como senadora. Tuvo ideas progre, y mostró su aguerrido temperamento en los debates del senado. Muchos legisladores aprendieron a respetarla y temerla. Pero una cosa es teorizar sobre el mando y otra muy distinta ejercerlo.
Néstor era también el que gobernaba a la tropa, que ni siquiera él podía mantener siempre disciplinada.
Yo sé que ahora vendrán caras extrañas. Nadie ocupará, claro, el espacio que ocupaba Kirchner, pero todos se expandirán un poquito para tratar de que no se note tanto ese vacío.
El primero Scioli, que en verdad es un looser, y nadie da diez guitas por él, así que ni vale la pena considerarlo. Los barones del conurbano se lo comerán en dos bocados.
No hay nadie destacado y con posibilidades de triunfar en un eventual enfrentamiento con la UCR y los aliados que llegue a cosechar.
Habrá cambio de ministros, que será la primera demostración de Cristina de que tiene ganas de demostrar lo que vale por las suyas. Esperemos que sepa elegir mejor que el marido, y que se rodee de gente capaz.
Con su vice no podrá hacer nada, y sería mejor que no siguieran intentándolo, para no revolver más el avispero, que ahora se alborotará con mayor facilidad, a falta del apicultor con la máquina de echar humo.
El gran tema, sin duda, es Moyano, que ahora queda en posición debilitada, dado que se rompió la ya de por sí endeble alianza que tenía con Néstor. Pero que fue el primero que salió a la palestra, proclamando su apoyo a la presidenta. Moyano está enfrentado a los gordos, que ocupan gran parte de la porción de poder en que se divide la CGT. Pero tiene también a su favor prácticamente a todos los gremios que se deslizan sobre ruedas. O sea que tiene la capacidad de parar el país si lo quiere. Y con gremios violentos y agresivos, que, como vimos, llevan revólver a la cintura.
Moyano ya mostró en algunas oportunidades sus ambiciones presidenciales. Así como al pasar, sabido de que si manifestaba muy en serio lo iban a retar.
Pero ahora no hay quien lo rete. Y se estará seguramente frotando las manos, y diciendo: "ahora es la mía; ¿por qué no?"

Etiquetas:

domingo, octubre 03, 2010

Los boludos de la semana

Scioli
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció el aumento de las tarifas de peaje, que oscilará entre un 25 y un 33%.
Scioli justificó el aumento diciendo que los concesionarios debían encarar trabajos de bacheo y reparación de banquinas.
¡Mirá vos! Y Crab que creía que era para eso que se pagaba el peaje.
La Hiena Barrios
Declaró en un reportaje que "el no era un asesino", que lo único que hizo fue chocar a un auto, y que ese auto había matado a una mujer. ¿Cuánto tomaste, Barrios?
Crab, pide todo el rigor de la ley para ese auto asesino, y tiene confianza en que se hará justicia.

Etiquetas:

miércoles, septiembre 15, 2010

Las Leonas

A Crab le gusta el deporte, en general. El hockey, entre ellos, a pesar de ser un deporte elitista. Pero para Crab, que admira también las artes, es un gusto disfrutar de los malabares de Luciana Aimar, que se parecen tanto a un ballet. Incluso el gol que hizo frente a las alemanas, después de esquivar a cinco rivales, con el que fue tan justamente equiparada al de Maradona en Méjico.

Las Leonas salieron campeonas del mundo. Bravo, se lo merecieron.
Lo que no se merecieron, ni nosotros tampoco, fueron los desafueros del comentarista que acompañó el partido (De paso -largo paréntesis-: ¿son necesarios en TV los comentaristas? ¿Hace falta que me digan lo que estoy viendo? Recuerdo que cuando se comenzaron a transmitir los partidos de fútbol por TV, uno de los comentaristas a cargo señaló que puesto que la imagen lo decía todo, lo único que podía hacerse era indicar la persona que recibía la pelota. Y así se hizo en sus comienzos, durante muchos años. Hasta que a alguien se le ocurrió volver a la radio).
Si escuchábamos a este tipo (Crab se limitó a oírlo, no tuvo más remedio), las Leonas simbolizaban y representaban todo lo bueno que tenemos los argentinos (lo cual aún está en duda que poseamos): nuestro coraje, nuestra habilidad, nuestra potencia, nuestra valentía, nuestra determinación para sobreponernos a la adversidad. En fin, todas las virtudes que tenemos los argentinos, que nos han llevado al envidiable lugar en el que estamos situados.
Y que, por supuesto, le debemos a las Leonas, sí, pero además y sobre todo a Kirchner y señora.
Me hizo a acordar los hermanos Sojit.

Etiquetas:

martes, agosto 24, 2010

Indecencias

LA PRESIDENTE DE LA NACIÓN, COMENTANDO EL TRATO QUE EL CONGRESO LE ESTÁ DANDO AL YA MANOSEADO 82 % MÓVIL, DIJO QUE ERA INDECENTE QUE LA OPOSICIÓN APROBARA ESA LEY.

LE CONTESTAMOS. . .

¿INDECENTE ... ?
Nos gustaría transmitirle a la Sra.Presidente y a todos los políticos, lo que consideramos indecente:
INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 1.064 p/mes y el de un diputado de 23.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 36.500 p/mes.
INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de un municipio de tercera.
INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo.
INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes), con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados.
INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo. (ni cultural, ni intelectual.)
INDECENTE, es el coste que representan para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
INDECENTE No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que no se lo bajen.
INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.

Y que sea cuál sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno "derecho de pernada" mientras no se cambien las leyes que lo regulan. ¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? ¡Já!

Etiquetas:

viernes, abril 30, 2010

Crab en Río - EL DUEÑO de Majul

Crab pasa sus habituales vacaciones anuales en Río, visitando a su hija y nietas. Por eso el blog luce descuidado.
Pero como es un tiempo poco propicio para playa (hace unos días que está lloviendo), lo hemos dedicado un poco a la lectura.
Leí el libro de Majul. Crab, que disfruta del humor, no tuvo muchas oportunidades de disfrute aquí. Majul carece de esa virtud.
Pero tiene otras: un intenso afãn por la investigación, un ingenioso y paciente entrelazar de hilos para combinar relaciones, que ponen de relieve un entramado infernal. Por fin, una escritura que, si bien es harto repetitiva, es de agradable lectura.
Es un libro de mãs de 500 páginas, que devoré en tres días, dedicándole todo mi tiempo libre.
Lo recomiendo. No como literatura, claro, sino por la cantidad de información irrefutable que proporciona. No sería posible, con los datos aportados, probar nada en un proceso judicial, pero la cantidad de "coincidencias" comprobadas, constituye una evidencia que reemplaza a mi juicio la carencia de pruebas. Seguramente también para los juzgadores que se aboquen a resolverlos, en los casos en que se haya hecho la presentación respectiva.
Es un libro que provoca un montón de sentimientos: repulsiõn, indignaciõn, e imaginen el resto de sinõnimos.
Cómo se puede tramar tan tremendo y abarcativo asalto a las riquezas de la nación, cómo se puede ejercer immune e impunemente el poder.
Yo pensaba que después de Menem nada podía asombrarme. Pero K. lo supera en todos los terrenos.
!Pobre país!
Como el caso merece difundirse, tengo la versiõn digitalizada a disposición de quienes lo soliciten por correo privado (ver Perfil)

Etiquetas:

lunes, marzo 08, 2010

Argentina no tiene futuro

Se puede disentir con muchas de las cosas que sostiene el conocido periodista, legislador y embajador noliviano, algunas contaminadas de ideología. Pero hay un montòn de datos bien comprobables que no se pueden negar,.


Argentina no tiene futuro - José Brechner - ex Diputado y Embajador
de Bolivia .


Cien años atrás el mundo veía a la Argentina como el país latinoamericano
con mayor proyección internacional
. El único que por el nivel educativo de
sus inmigrantes, podía llegar a competir con los grandes.
Hoy la Argentina es el fiasco más dramático del continente. Hecho que
demuestra, que no son solamente las personas instruidas las que generan
el progreso y desarrollo de una nación, sino que el sistema empleado para
lograr su avance económico es tanto o más importante que la erudición de
sus habitantes. Los europeos bajo el dominio comunista no eran tontos ni
ignorantes, pero eran despiadadamente pobres.
Si bien las naciones con elevado nivel instructivo y ético suelen llegar a ser
más exitosas que las que carecen de esos atributos, el trabajo es mejor
remunerado y los impuestos mejor distribuidos, en sociedades donde la
libertad económica es irrestricta, y el gobierno no se inmiscuye en los
negocios de las personas.
La Argentina no sólo eligió el camino económico equivocado, sino que
carece de principios éticos. Se dejó llevar por la angurria de poder y
dinero, pisoteando los valores que hacen a una sociedad decente.
Para reencauzarse, necesita por lo menos 20 años continuos de
coherencia política y económica, sin sobresaltos, bajo el imperio
de la ley.

Con sus actuales gobernantes y con el fantasma del peronismo, la
misión es imposible.. A Perón no terminan de enterrarlo, y cuando
se vive en el pasado no hay lugar para al futuro.

Las tácticas del manejo gubernamental obedecen a un caudillismo
hereditario canceroso.
La Reina Cristina accedió al mando sin brindarse a una sola entre-
vista periodística ni a un debate con sus adversarios. Simplemente
se sentó en el trono para hacer gala de sus trajecitos de diseñado-
res famosos, nunca vestidos dos veces. Desde Enero a la fecha su
popularidad ha declinado de 56 por ciento a 19.9 por ciento.
La mujer no tiene un solo mérito o virtud, ni capacidad alguna para
manejar un país. Su parodia de Evita, saca a relucir su agresivo
estilo de piquetera populista cada vez que pronuncia una palabra.

Si además es cierto que es maníaca depresiva, puede llevar a su
país a una hecatombe peor a todas las que sufrió el pueblo argen-
tino.

Cristina llegó al poder repartiendo dinero enviado de Venezuela
por su buen amigo Hugo Chávez, y aprovechando de la maquinaria
gubernamental manipulada por su marido. Está rodeada de indi-
viduos siniestros.. Ex guerrilleros, terroristas y secuestradores,
ahora convertidos en cleptómanos burgueses socialistas. Desde
que inició su mandato no hizo nada positivo, ni podrá hacerlo.

Sigue extorsionando a los únicos que mantienen a flote el país: los
productores agropecuarios.
En casi dos siglos la Argentina no ha logrado convertirse en expor-
tador significativo de ningún artículo con alto valor agregado. Gracias
a sus descarados e incompetentes gobernantes, continúa depen-
diendo del campo.

Los optimistas que hace 40 años quisieron crear una industria o
comercio respetable, se encuentran hoy en peor situación econó-
mica que cuando empezaron.

Los guarismos señalan que 26.9 por ciento de la población vive
debajo del nivel de pobreza. De acuerdo al Índice de Libertad Eco-
nómica, Argentina se encuentra en el puesto 108 entre 157 países
(Chile está en el número 8, Uruguay en el 40 y Perú en el 55). Entre
150 naciones la banca argentina ocupa el sitio 149.
La Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro
bonito.

- Las calles porteñas llenas de basura se asemejan a algunas urbes
africanas.
- Las villas miserias se expandieron al centro.
- La criminalidad y falta de seguridad están enraizadas.
- La contaminación ambiental es asfixiante.
- La burocracia es insufrible.
- Los servicios son pésimos.
- Y la lista es larga.

En el último medio siglo Buenos Aires prácticamente no se modernizó..
Cualquier ciudad latinoamericana muestra comparativamente mayor
desarrollo. La Argentina desapareció del mapa internacional por com-
pleto. Los únicos países de América Latina que cuentan en el mundo
son Brasil y México, a quienes los argentinos miraban desde arriba.
Chile, Perú y Uruguay se encaminan hacia un futuro promisorio.
Argentina no tiene futuro.

José Brechner

Etiquetas:

sábado, febrero 06, 2010

¡No desistas!

¿PIENSAS DESISTIR?

La super estrella del basquet, Michael Jordan, fue expulsado del equipo escolar.

Winston Churchill repitió el sexto grado. Fue primer ministro de Inglaterra a los 62 años de edad, luego de una vida muy dura.

Albert Einstein no habló hasta los 4 años de edad y aprendió a leer a los 7.

Su maestra lo calificó como "mentalmente lerdo".

Fue expulsado de la escuela y no fue luego admitido en el Politécnico de Zurich.

En 1944, Emmeline Snively, directora de la agencia de modelos Blue Book Modeling, le dijo a la candidata Norman Jean Baker (Marilyn Monroe) : “sería mejor que hicieras un curso de secretaria o buscaras un buen marido”.

Al rechazar a un grupo de rock inglés llamado The Beatles, un ejecutivo de Decca Recording Company dijo: “No nos gusta ese grupo”.

Cuando Alexander Graham Bell inventó el teléfono, en 1876, buscó quienes lo financiaran en el proyecto. El Presidente Rutheford Hayes dijo: “Es un invento extraordinario, pero ¿quien lo va a usar?”

Thomas Edison hizo 2000 experiencias hasta inventar la lámpara. Un joven reportero le preguntó el por qué de tantos fracasos. Edison respondió: “No fracasé ni una vez. Inventé la lámpara. Ocurre que fue un proceso de 2000 pasos”.

A los 46 años, después de perder progresivamente la audición, el compositor alemán Ludwig van Beethoven quedó completamente sordo. Y así compuso buena parte de su obra. Incluidas 3 sinfonías, en los 6 últimos años.

Por eso no debemos pensar que nuestro tiempo pasó. Mientras aquí estemos, siempre habrá algo para aprender y mucho por hacer.

¿O acaso creen que estos imbéciles pensaron alguna vez que podrían ser presidentes de algo?


Etiquetas:

domingo, diciembre 13, 2009

Carta a los Reyes Magos

Queridos Reyes Magis:
Ese año se llevaron a mi cantante favorito - MICHAEL JACKSON,
a mi actor preferido - PATRICK SWAYZE
y a mi actriz preferida - FARRAH FAWCETT.
Les quiero recordar que mi político preferido es KIRCHNER.

Etiquetas:

viernes, diciembre 11, 2009

La Marcha de San Lorenzo

Una gentil corresponsal, me remite esta historia que considero de interés, sobre todo para los argentinos.
Junto con el himno, La Marcha de San Lorenzo es una de las primeras canciones patrias que aprendimos en el colegio. Con entusiasmo, además, ya que es marcial, de ritmo pegadizo y letra sencilla y recordable.
Cayetano A. Silva
Si alguien nos preguntara qué sabemos de ella, nos surgirían los siguientes preconceptos:
1. La debe haber compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia.
2. Debe tratarse de una marcha imaginada en homenaje al General San Martín.
3. La letra y la marcha deben haber sido creadas simultãneamente, de tal modo encajan.
4. La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
5. Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica.
6. Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana.
Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo.

Pero estaríamos enormemente equivocados:
Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido. Estudió música, integró una banda en Montevideo y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón. Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se mudó con su familia a esta ciudad, donde fundó un centro lírico, enseñó música y creó la "Rondalla " con la que actuó en el Carnaval de 1900.. Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares: "Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe), "Río Negro", "22 de Julio" y "Tuyutí".
La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.
Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo.Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca y el Ministro Ricchieri. En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. (También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").
Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendió los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.
La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:
* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.
* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.
* Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).
* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.
* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad. * A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.

Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920. Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial y fue sepultado sin nombre. Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.

Etiquetas:

domingo, noviembre 15, 2009

Humor dominical (hay algunos buenos)

Hubiera preferido que me educaran sexualmente, a que me enseñaran los logaritmos. De los logaritmos hago tan poco uso...

Si la revolución es el orgasmo de los pueblos entonces somos el pueblo de nunca acabar.

Si Evita viviera, Isabel sería soltera.

La Argentina y una negra embarazada, tienen algo en común, un negro por venir.

¿Quien dijo: “Me cago en el Congreso”. Los K o una paloma..?

Lo malo de Cristina no es que viaje, sino que regrese.

Las inundaciones no se producen porque los ríos crecen, sino porque el país se hunde.

Basta de realidades, queremos promesas.

Estaremos siempre al lado del gobierno, porque si vamos adelante nos coge, y si vamos detrás nos caga

En la Argentina, tenemos los mejores legisladores que el dinero pueda comprar.

Las putas al poder. Con los hijos probamos y no nos fue nada bien.

Los K son como una bikini, nadie sabe como se sostienen, pero todos quieren que se caigan.

Viva la libertad de expre... no, no, no pegues...

Felices los que nada esperan, porque nunca serán defraudados

Convencer a la reina me costó un huevo. Cristóbal Colón

No votes, tu voto es su coartada.

Lo mío no es complejo, es calentura. Edipo

¿Quien dijo que el congreso no sirve para nada? Las palomas

Vive cada día como si fuera el último. Un día acertarás.

Las leyes son como las salchichas. Mejor no saber cómo se hacen.

Volveré y seré remeras. El Che Guevara

Argentina dentro de poco va a ser un paraíso, vamos a andar todos en bolas
y sin manzanas.

Este país es crisol de razas, aquí se funde cualquiera.

La mentira tiene patas cortas, pero en Argentina usa zancos.

La tierra es para quien la trabaja. La cosecha es para el estado.

En Argentina los honestos son inadaptados sociales.

La justicia Argentina anda sobre ruedas, o sea que aparte de ciega, es paralítica.

A las mujeres les gustan los hombres desesperados. Si no los encuentran, los hacen.

¡No hay que perder la cabeza! María Antonieta

Más vale pájaro en mano que enfermedad venérea.

El país estaba al borde del abismo y con Cristina hemos dado un gran paso adelante.

La patria dejará de ser colonia o moriremos todos perfumados.

En Argentina no faltan cloacas. ¡¡Sobran cagadas!!

Etiquetas:

martes, septiembre 29, 2009

Maradona como escudo

Reproduzco un sensato artículo publicado en el diario español El País, que está además muy bien escrito y con buen sentido del humor:

"La selección argentina tiene todavía que disputar dos partidos en la fase de clasificación para el Mundial 2010. Contra Perú, que ocupa el último lugar de la tabla, en casa, y contra Uruguay, que le está pisando los talones, en Montevideo. Está quinta, y son cuatro los países que pasan directamente, y el panorama se presenta francamente sombrío (y más si se tiene que ir a la repesca). ¿Y tiene la culpa de todo Maradona? Pocos responden de manera abierta, no vayan a ser acusados de tomar el nombre de dios en vano, pero los que hace poco contestaron, de manera anónima, a una encuesta del diario Clarín lo tenían claro: el 68% se pronunció de manera afirmativa. El Pelusa lo fue todo como jugador, pero como entrenador no sirve para nada.
Ni juego ofensivo, ni columna vertebral que permita lucirse a los mejores, ni olfato de gol, ni coraje, ni disciplina, ni orden, ni concierto. La mítica selección albiceleste pasa por sus horas más bajas cuando al mismo tiempo, algunos de sus jugadores deslumbran al mundo entero. Ahí está Messi. La cosa debe estar tan fea que al jugador del Barcelona ya le han criticado en la selección su querencia por gambetear a demasiados rivales.
Con la amenaza del desastre flotando sobre el país entero (si Argentina no se clasifica, el país se llenará de depresivos y melancólicos, y florecerá aún más el psicoanálisis, uno de sus productos de exportación), hay quienes han comenzado a señalar las responsabilidades de un oscuro personaje. Se trata de Julio Grondona, de 78 años, presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y vicepresidente de la FIFA, hábil y turbio negociador, un tipo que creció en la estela del triunfo de Maradona.
Se le acusa de haber permitido que el fútbol se haya convertido en la Argentina en un negocio más. No hay tiempo para que los jugadores maduren, ya los están vendiendo. Tan mala es la fama de Grondona, que ahora se le atribuye un finísimo olfato. Como barruntaba la catástrofe, buscó el mejor escudo humano, y le dio a Maradona las riendas de la selección. La magnitud del fracaso de El Pelusa sería tal que sus asuntos pasarían inadvertidos. Hay problemas, sin embargo, que no los arregla ni dios. Y menos si se trata de un simple mortal".

Etiquetas:

miércoles, septiembre 23, 2009

El fútbol y el hambre


Etiquetas:

miércoles, agosto 12, 2009

El inefable Grondona

Quienes siguen Marcaró, saben que Grondona (no Mariano, aunque él también tiene sus cosas) es objeto frecuente de mi preocupación.

Es un delincuente de guantes blancos (un poco agrisados, en realidad), de esos que han acumulado inmensas fortunas con maniobras semidelictivas, siempre al filo de la ley, y único personaje argentino que se ha mantenido en el poder durante más de treinta años. De la AFA, me dirán ustedes con desdén. Sí, en la AFA, entidad que es objeto siempre de preocupación de políticos y gobernantes.
Cuando Grondona visita la casa de gobierno, siempre obtiene lo que quiere. ¿Por qué será?
Durante todos estos años ha ido tejiendo una siniestra red de complicidades y adhesiones sobre la base de sobornos y chantajes. Todo el mundo le debe algo. Todo el mundo lo teme y lo odia. Pero le obedece y lo reelige.
En su momento, hizo un criticadísimo contrato (¡por quince años! ¿quién contrata por tan largo plazo?) con Carlos Ávila, dueño de Torneos y Competencias, otorgándole el derecho exclusivo de la televisación de los partidos de fútbol. Es decir, dos buitres se ponían de acuerdo para el reparto de la carroña. Carroña nada despreciable, por cierto.
Como siempre, esto lo hizo Grondona como dueño de la AFA. Por supuesto, repartió muchos huesos entre sus cómplices incondicionales, los "dueños" de los clubes.
Pero el fútbol es un negocio que no camina. Gente que no va a los estadios, desalentada por las bandas de fascinerosos que los dominan, gque son a su vez prohijados por los dirigentes, que los usan para sus finalidades políticas (echar a un jugador, a un entrenador, desacreditar a un rival en la comisión directiva), y que a veces, como no responden a otra ideología que no sea la guita, se les dan vuelta ("hemos creado un Frankestein", dijo un dirigente importante).
Además, se hacen contratos millonarios y por tanto impagables con jugadores y entrenadores, efímeramente famosos y cuya fama decae impiadosamente de inmediato cuando tienen una serie de fracasos continuos, obligando a un nuevo costoso ciclo de reemplazos.
Total, saben que a la larga la AFA paga. Así, los clubes acumulan grandes deudas con entrenadores, jugadores, el gobierno (a través de la Afip), los representantes y otros clubes, a los que deben saldos de pases de jugadores que se comprometieron y no terminaron de pagar.
Todo debe tener un final, un límite que no se puede ya traspasar, ya que no hay plata que alcance. ¿Quién paga finalmente todo eso? Torneos y Competencias ofreció a adelantar plata, pero no más plata.
Grondona tuvo entonces la idea. ¿A quién exprimir, cuando ya no queda nadie?: al gobierno, claro. Al gobierno le interesa el fútbol, pasión de las masas, y apelando al viejo pan y circo, podemos ofrecerle una diversión gratis para que se dejen de joder un poco.
Y ahi va: se rompe arbitrariamente el contrato con T. y C. y se hace uno más ventajoso con el gobierno. Y ojo, que no es que Crab vaya a hacer la defensa de T. y C., que es otra mafia delincuente, sino que, como decían los latinos "pacta sunt servanda" (los contratos se hacen para cumplirlos), y lo contrario trae graves consecuencias. No se puede prometer, sin consecuencias, algo que luego no se quiere cumplir.
El gobierno ofrece pagar 600 millones por lo que T. y C. paga algo más de 300. Flor de negocio para Grondona y Cía. Torneos y Competencias amenaza con un juicio que seguramente ganará.
¿Quién pagará la diferencia entre un contrato y otro? Usted y yo, nos guste o no el fútbol.
¿Quién pagará la indemnización que reclamará T. y C.? No la AFA, que como vimos está fundida. (Ojo, la AFA está fundida, no sus dirigentes, ultramillonarios: Grondona tiene palacios en Italia, Suiza... Aquí, una ferretería en Sarandí).
Lo pagaremos, claro, usted y yo, nos guste o no el fútbol.
La democracia es el gobierno de las mayorías, pero también, fundamentalmente, el respeto por las minorías. De los que no nos interesa el fútbol, por ejemplo.

Etiquetas:

miércoles, junio 17, 2009

Hilda Molina II


Hilda Molina, tal como había amenazado, fue a visitar a Cristina. Para agradecerle y pedirle que interceda por una mayor democracia en Cuba.
La otra -que tampoco es boluda-, rápida de reflejos, le recomendó quince lugares (¡quince, nada menos) para que lleven a Hilda a conocer el país. Y de paso, que se deje de hinchar las pelotas.

Etiquetas:

jueves, junio 11, 2009

Las promesas K

Siempre los candidatos presentan programas atractivos, con la idea de recaudar votos, que luego no se cumplen. A veces estos planes se formulan con buenas intenciones, y con la idea de realizarlos. Luego, diversos inconvenientes frustran esos proyectos. Es humano y comprensible.
Otras veces, en cambio, se promete sabiendo a ciencia cierta que no se va a cumplir. Esto es profundamente deshonesto, si bien es moneda corriente en los políticos. Macri es un gran ejemplo. Pero no está solo en la faena (perdón por la palabra).
Aquí algunas promesas K K, de las que DEBEMOS GUARDAR MEMORIA, tal como ellos declaman, (entre algunas más):
Tren bala, un salto al vacío. Imperturbable como siempre, a pocos metros de la Opera de París, Ricardo Jaime soltó sin saberlo, en agosto de 2006, una profecía sobre sí mismo. En el Gran Hotel Intercontinental, el secretario de Transporte hablaba con LA NACION del proyecto más ambicioso de su gestión: el tren de alta velocidad que uniría Buenos Aires con Rosario y Córdoba. Acababa de reunirse con ejecutivos de Alstom, con quienes había firmado un convenio para la iniciativa.
"Esto es como hacer o no hacer -se explayó-. Nosotros queremos hacer y que la gente nos juzgue por lo que hacemos.
La obra, que fue definida como "un salto a la modernidad" por la presidenta Cristina Kirchner y que demandaría una inversión de US$ 3600 millones, fue abortada por falta de financiamiento.
Ni el banco Superville ni el Natixis, los dos interesados en la operación, aportaron los fondos para que el consorcio constructor, integrado por Alstom, Iecsa, Emepa e Isolux Corsan, quedara conformado. Hasta ahora, el único "salto" que conocen los usuarios argentinos es el que suelen dar para bajarse del furgón, una buena alternativa en las horas pico.
Hablar con lo nuestro. Fue el 25 de agosto de 2005. Moreno era entonces secretario de Comunicaciones y el autor de la idea: la Argentina fabricaría el primer teléfono celular nacional. El "Argenmóvil", para los amantes del vivir con lo nuestro.
"Se producirá el celular más barato del mundo", se entusiasmó Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa, uno de los asistentes al acto. No le faltaba razón: el precio previsto para el aparato, que sería fabricado por la argentina NG Electrónica e incluiría cámara fotográfica, era de US$ 48,70. Pero nada de esto interesó a Movistar, Personal y Claro: no compraron un solo Argenmóvil.
Gran Gasoducto del Sur. ¿Está seguro de que habrá fondos para hacerlo?, le preguntó LA NACION en enero de 2007, en Berlín, al ministro de Planificación, Julio De Vido. "Por supuesto. Liquidez es lo que sobra en el mundo. Lo que hay que cerrar es la cuestión política. En el mundo sobran bancos dispuestos a financiar proyectos", contestó. Lo que no sobra, hasta ahora, es el gas en la Argentina . De Vido hablaba ese día del Gran Gasoducto del Sur, una proeza discursiva del presidente venezolano, Hugo Chávez, que impulsó en 2006 la construcción de un ducto de 8000 kms., el más largo del mundo, entre Puerto Ordaz y el Río de la Plata.
El 7 de mayo de 2007, Kirchner firmó el convenio y se lo agradeció a Chávez en la Casa Rosada : "Esta es la realidad concreta de ese gas que va a llegar de Venezuela, es el inicio de una acción directa con la economía argentina".
La obra no empezó. Y le dio crédito al ex presidente español Felipe González, que lo definió en 2006: "Es un proyecto que nunca se va a realizar y nadie se atreve a decirlo, porque no es racional y no cuenta con Bolivia , que es el eje de articulación de esta broma".
Club de París. Ante 500 invitados que aplaudían de pie, la presidenta Cristina Kirchner sorprendió, el 2 de septiembre del año pasado: "He firmado un decreto por el que instruyo al ministro de Economía a que utilice las reservas del Banco Central para cancelar la deuda con el Club de París". El pasivo es de unos US$ 7000 millones. Al optimismo se sumó el jefe de Gabinete, Sergio Massa: "Esto demuestra que continúa la política de desendeudamiento". La crisis interna y la global postergaron las cosas: a ocho meses, el Tesoro no ha desembolsado un centavo a esos efectos.
Aquel "cuento chino". En noviembre de 2004, pocos días antes de la visita del presidente chino, Hu Jintao, el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, difundió entre los medios una noticia histórica para el mundo de los negocios: China invertiría US$ 20.000 millones en la Argentina en diez años. El desembolso formaba parte de un acuerdo mediante el cual la Argentina reconocía a China como economía de mercado. Los números en cuestión espantaron a los propios funcionarios chinos, que los negaron una semana después. "Nos parece una cifra desproporcionada", dijo el vocero del gobierno, Yang Yang. "Yo nunca escuché esa cifra", agregó Li Bing, viceministro de Informaciones.
Días después, Kirchner lo negó y se enojó con los periodistas. "Que digan qué funcionario los informa -afirmó-. Si hay algún funcionario que no hace las cosas que debe hacer o le miente a la gente, estará cinco minutos en mi gobierno y se tendrá que ir." Los vaticinios no se cumplieron.
Estaciones bolivarianas. Subido a una tarima, ante una multitud frente a la ex ESMA, De Vido se sumó en febrero de 2005 a la euforia del invitado oficial, Hugo Chávez. "Esto está apenas naciendo -dijo-. Este año abriremos 600 estaciones similares en todo el país. Hoy nace Enarsa. Cada litro de combustible que se expenda va a ser parte del patrimonio de todos los argentinos." Acababan de inaugurar la primera estación de servicio de la marca Enarsa-PDV. Hasta hoy, sólo hay dos pequeñas estaciones.
Refinería General Mosconi. El 28 de diciembre de 2006, el Día de los Santos Inocentes, De Vido convocó formalmente a una reunión a las petroleras para abocarse a la financiación de la refinería Gral. Mosconi II, otra idea de Guillermo Moreno, prevista para procesar 150.000 barriles de petróleo diarios con una inversión de US$ 2250 millones. LA NACION conserva aún, amarillento, el proyecto que Moreno distribuyó entre los empresarios, que dice que debía estar terminada en 18 meses y anuncia un aporte de US$ 600 millones de las AFJP. Dos años y medio después, lo único concluido, además de las AFJP, es un ambiguo estudio de factibilidad.
Acreedores en espera. En septiembre del año pasado, el Gobierno firmó un acuerdo con los bancos Barclay´s, Citigroup y Deutsche Bank para darles una nueva oportunidad a los bonistas que no habían aceptado el canje de deuda, cerrado en 2005. "La propuesta es interesante -dijo Massa -, sobre todo por el contexto internacional que se vive. Esto significa que entidades de primer nivel ponen su radar sobre la Argentina; claramente, el país aparece con mayores niveles de seguridad." La iniciativa, que contemplaba una quita nominal del 66%, sigue estancada y sin novedades por la crisis internacional.
Sin vuelo. El 3 de octubre de 2003, Kirchner encabezó el acto del primer vuelo de Lafsa, creada por Eduardo Duhalde pocos días antes de dejar el poder. En realidad, la aeronave era de la desaparecida Southern Winds: Lafsa ponía el nombre y el combustible, y SW, el resto. "Esta línea aérea va a permitir unir la Argentina y terminar con los caprichos de los vuelos organizados por determinados grupos en forma monopólica", se entusiasmó Kirchner. Desaparecida SW, Lafsa nunca consiguió despegar.
Gasoducto del Nordeste. La obra que pondría fin a la escasez de gas argentina fue anunciada por primera vez en Rosario el 6 de noviembre de 2003, en un foro industrial. Quien dio a conocer el proyecto fue De Vido, que afirmó que el ducto traería gas desde Bolivia y que transportaría 10 millones de metros cúbicos diarios en una primera etapa y 20 millones, en la segunda. Según el plan energético anunciado por De Vido, debía inaugurarse en mayo de 2006.
El panorama se fue complicando. El propio secretario de Energía, Daniel Cameron, reconoció semanas atrás que el proyecto había sufrido varios cambios por la incertidumbre en Bolivia y la falta de financiamiento. Probablemente se intente en el futuro, en una primera etapa, extraer 10 millones de m3 del noroeste argentino. La semana pasada, Bolivia debió bajar a dos millones de m3 diarios sus envíos hacía aquí porque Brasil reclamó todo lo que tiene por contrato. "Mientras no haya caño, la Argentina no tiene nada que reclamar -dijo ayer a LA NACION un analista boliviano-. Se ha perdido tiempo desde ambos lados."
Desgraciadamente tenemos flaca memoria. "Sepa el pueblo votar", como dijo sabiamente Sáenz Peña y siempre citamos en vano.

Etiquetas:

viernes, mayo 29, 2009

Las testimoniales

Leo que ayer unos candidatos excluidos en las listas de De Narváez, realizaron una protesta frente a sus oficinas de Las Cañitas (Como decía Porcel: ¿no es fino?). 

No entiendo, los peronistas están haciendo una injusta repartición de la riqueza: por un lado, candidatean candidatos que no piensan asumir; por el otro, descandidatean a otros que tienen unas ganas bárbaras, parece.
Como decía un conocido escritor "son incorregibles".

Etiquetas:

miércoles, mayo 27, 2009

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

Cada tanto, a propósito de nada, como una marea que sube y baja, y en esa incosciencia de olvidar para seguir viviendo, uno recuerda...
Siempre es bueno recordar a los valientes, a los heroicos, a aquellos que se atrevieron a cosas que nosotros quién sabe.
Hoy quiero recordar a Rodolfo Walsh y a la tan famosa carta que le costó la vida. Que él, claro, no podía ignorarlo, y en eso reside su arrojado sacrificio. Que no otra cosa que acto de osadía demencial fue este cantarle todas las verdades a estos asesinos sedientos de sangre, que al día siguiente lo acribillaron a balazos en plena calle Entre Ríos. Pero cuando todo comenzaba, él previó todo lo que fatalmente iba a suceder. Y dejó este documento que une al valor de la denuncia, un conmovedor rigor literario.

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.


1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.

2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".

3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.

4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".

5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.

6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.

7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.

8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".

9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.

10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.

11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.

12 Diario "Clarín".

13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.


Etiquetas:

Adoos